Resuelve el enigma 2013/2014: El Greco 3

Última actualización el Viernes, 22 Septiembre 2017 20:01
Publicado el Sábado, 22 Marzo 2014 20:38
Escrito por Nieves Ballesteros
Visto: 1900

Seguimos con nuestro concurso, "encuentra la diferencia", en esta ocasión hemos elegidos dos obras de la época manierista de El Greco. Participa y trae la solución, hay tres pequeñas diferencias en cada obra, a la biblioteca y recuerda que puedes seguir el concurso en el banner superior, "Enigmas y juegos de ingenio".

fotoManierismo es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (c. 1530) hasta los comienzos del período Barroco, aproximadamente hacia el año 1600. Se trataba de una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento. Las figuras en las obras manieristas tienen frecuentemente extremidades graciosas pero raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales. La luz no es natural sino fría y coloreada de manera antinatural, lo mismo que los colores: son extraños, fríos, artificiales, violentamente enfrentados entre sí, en vez de apoyarse en gamas.Su origen etimológico proviene de la definición que ciertos escritores del siglo XVI, como Giorgio Vasari, para quien maniera significa todavía "personalidad artística", es decir, estilo. Lo asignaban a aquellos artistas que pintaban "a la manera de...", es decir, siguiendo la línea de Miguel Ángel, Leonardo o Rafael, pero manteniendo, en principio, una clara personalidad artística.

Esta Vista de Toledo es uno de los dos cuadros que, con el mismo título y tema, pintó El Greco. Se trata de un cuadro al óleo sobre tela de 121 centímetros de alto y x 106 cm de ancho realizado entre los años 1604 y 1614. Se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos. La obra se toma algunas libertades en relación con la verdadera disposición de Toledo. Algunos edificios están representados en posiciones diferentes a las de su verdadera ubicación, pero fielmente representa el castillo de San Servando a la izquierda. Por debajo de él, están representados otros edificios, quizá inventados por el pintor. A la derecha se ve el Alcázar y la catedral con su campanario; en el centro se ve el corte del Tajo, atravesando el puente de Alcántara. Los monumentos están iluminados por una luz fantasmagórica que retrata sus perfiles nítidamente.

fotofoto

Laocoonte es una obra de El Greco, realizada en 1609 durante su último período toledano. Se conserva en la Galería Nacional de Arte de Washington. Es una de las pocas obras mitológicas de El Greco, quien era eminentemente un pintor religioso. Aquí representa la historia y el castigo de Laocoonte a manos del dios Poseidón. Para obtener la impresión de violencia, el pintor aplica fuertes escorzos. Al fondo de la escena podemos apreciar un paisaje de Toledo. La violencia y el dramatismo de la obra se consiguen a través de una luz fantasmal que ilumina el primer plano. Esta es una de las últimas obras de El Greco, quien la dejó inconclusa a su muerte en abril de 1614. Se considera que en ella colaboró Jorge Manuel, hijo del pintor

fotofoto